21/6/13

12. Texturas y modelado: 3ds max. Render MR. Segunda parte.












11. Texturas y modelado: 3ds max. Render MR.







10. Hipótesis: Modelado cubiertas.

Para el modelado de la cubierta, primero hemos tenido que conocer el método constructivo de cubiertas inclinadas romanas tomando como referencia algunas cubiertas conservadas, en ciudades como Pompeya o Herculano. Para ello, tras leer todos los blogs de los compañeros de la asignatura sobre cubiertas romanas llegamos a una solución constructiva final: 

  1. La cubierta inclinada posee un inclinación de 20º-30º de inclinación. Inclinación que depende de su ubicación y relación respecto al sol.
  2. De teja romana cerámica.
  3. Capaces de construir cubiertas como máximo a dos aguas.
  4. Nunca vierten agua hacia medianería, sino que la recogen hacia el impluvium o/y peristilo.
  5. Luces menores de 6-7 m: Esta sustentada por vigas de maderas que forman la pendiente, sobre ella tablones de madera que sirven de apoyo a la teja cerámica.
  6. Luces mayores de 6-7m: Oecus: La luz se salva con una bóveda que en su parte superior se dispone un pórtico rígido de madera que forma la pendiente a dos aguas.










_____________________________________________________________________________
FOTOS: Obtenidas del modelo de Autocad y render MR con material ambient oclusion

9. Hipótesis: Segunda planta.


Esta domus presenta claras evidencias de tener una segunda planta, como son la presencia de grandes elementos estructurales dispuestos en los muros de las tabernae o un espacio entre las propias tabernaes de planta estrecha y alargada que nos indica la evidente ubicación de una escalera.

Étienne cuando visita esta domus ya representa en planta la disposición de la escalera y formula hipótesis sobre el orden de columnas de esta segunda planta.



Para la representación de la segunda planta expongo una serie de hipótesis basadas en una bases/postulados que deben cumplir todas ellas:
  • La segunda planta puede desarrollarse en planta alrededor del peristilo, sin extender sus límites hacia el atrium de la casa de invierno.
  • Esta destinada a la ocupación de la clase social de menor rango de la domus, como son el servicio o los propietarios de las tabernae.
  • Debido al método constructivo del suelo de madera sobre vigas de madera de la segunda planta, entiendo que no existirían espacios de clase social más baja encima de los cubículum de la clase social alta de la domus ubicadas alrededor del peristilo.
  • La altura de las estancias, según Vitruvio (entrada 8), de planta primera se deben respetar. De este modo tanto el Oecus como Vestibulum tienen una gran altura y no dispondrían de estancias en planta alta.
Hipótesis 1.
La primera solución es repetir en planta alta la planta inferior alrededor del peristilo. Empiezan a aparecer las primeras relaciones discutibles. Como el suelo es de madera y de gran sonoridad, descartamos la doble altura en los cubiculum de planta baja destinada a la clase alta de la domus.




Hipótesis 2.
La planta se nos reduce en planta a las tabernae. Debido a la altura del Vestibulum postulada por Vitruvio, no se puede considerar planta alta sobre esta estancia.


Hipótesis 3.
Como la planta alta está destinada a la clase social inferior, dudo de la existencia de grandes ventanas o balcones hacia el atrium en planta baja.


Hipótesis final elegida.
Tras la sucesión de estas hipótesis, concluyo con una hipótesis final resultado del proceso de las hipótesis anteriores y respetando los postulados descritos al inicio de la entrada.

Una vez definida en planta ya sólo queda tomar algunas referencias de otras domus con segunda planta.

    

_____________________________________________________________________________
REFERENCIAS PREZI:

FOTOS. Fuente: https://sites.google.com/site/ad79eruption/