Conferencia profesora de la
asignatura: Concepción Rodríguez Moreno.
Desde sus orígenes, el ser humano
ha tenido la necesidad de representar la arquitectura. Durante la prehistoria
aparecen las primeras representaciones en forma de pinturas rupestres con
motivos de caza. A partir de este hecho comienza la necesidad por representar
la arquitectura.
En Egipto y Mesopotamia aparecen
las primeras maquetas para complejos arquitectónicos por arquitectos como Inhotep
de complejos arquitectónicos como la tumba de Zoser. Junto a estas maquetas
también comienzan los dibujos en perspectivas poco conseguidas, comenzando la
profundidad en el dibujo.
Tras la caída del Imperio romano,
donde resalta los grabados en grandes placas de mármol, se produce una
involución durante toda la Edad Media, despareciendo la figura del arquitecto.
Es en el Renacimiento cuando se produce un gran avance de representación con el
uso de la perspectiva y la aparición de maquetas de trabajo. En este período
aparecen numerosos tratados que representan e imaginan los órdenes clásicos.
Finalmente, con los avances
tecnológicos aparecen nuevos métodos de representación. La aparición de la
fotografía o escáner láser son el comienzo de la digitalización de la
arquitectura. Empieza el conocimiento general de la informática y realidades
virtuales. Abriendo, junto a internet, una gran puerta de creación y difusión
digital de arquitecturas no conservadas.
La UNESCO se funda en 1945, y otras organizaciones similares posteriores, así como la aparición de las nuevas tecnologías, han permitido que se tome aún más conciencia sobre el concepto de patrimonio, y que las acciones que se realicen para su registro y conservación sean más eficaces, naciendo así la Infografía ligada al patrimonio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario