11/3/13

4. INVESTIGACION: MOSAICOS Y PAVIMENTOS. (ACTUALIZADA)





Detalle constructivo pavimento.
Entendemos como  mosaico una superficie mural o pavimental decorada mediante una incrustación de pequeños trozos de piedra u otros materiales. Sobre la evolución y características del mosaico en época romana contamos con los testimonios de Vitrubio y de Plinio.
Los mosaicos romanos republicanos eran en blanco y negro. Representan composiciones de tipo geométrico o figurado. En época de Augusto, el mosaico que hasta entonces era exclusivamente pavimental se convirtió en un arte parietal, además utilizó la policromía. A finales del siglo II d.C. se desarrollan las composiciones polícromas reproduciendo escenas de carácter mitológico, escenas de caza,
espectáculos, vida cotidiana, escenas marítimas, paisajes y también motivosgeométricos y vegetales.

Técnicas de construcción. Tipos:
Los instrumentos utilizados por artesanos del mosaico eran el yunque donde se golpeaban las piedras para convertirlas en teselas, piquetas, escalpelo; clavos y cuerdas para delimitar los espacios; reglas, compás y plantillas en madera de formas o motivos geométricos para hacer los dibujos; brochas y pinceles; martillo de madera y un raspador.
Dependiendo del tamaño de las teselas, de los dibujos y del lugar de destino del mosaico, los romanos daban un nombre diferente a este trabajo:


Opus vermiculatum, "La Medusa" (Tarragona)
a.       Opus vermiculatum, de origen egipcio, se hacía con piedras de tamaño reducido. Se colocaban las teselas en una hilera continua que seguía las líneas del contorno y del dintorno (límite de las principales partes internas) de las figuras que se quería dibujar. El nombre viene del diminutivo latino vermiculus (de vermis -is, gusano). Lo llamaban así porque las líneas del dibujo recordaban las sinuosidades del gusano.




b.       Opus musivum, que se hacía para los muros. Este término empezó a emplearse a finales del siglo III.
 
c.        Opus sectile, cuyos dibujos estaban hechos con piedras más grandes y de diferentes tamaños. La técnica era recortar placas de mármol de  diversos colores para componer las figuras geométricas, de animales o humanas. Era un trabajo muy parecido a la taracea.

Opus musivum, Casa del Fauno (Pompeya).                            Opus sectile, "Tigre atacando un carnero" (Museo Capitolino).


d.       Opus signinum (en la región del Lacio, Italia) En este lugar había fábricas de tejas y en ellas se obtenía con los desechos un polvo coloreado que al mezclarlo con la cal daba un cemento rojizo muy duro e impermeable. Este producto se empleó bastante en toda Italia y en Occidente para crear los suelos y como revestimiento de piscinas (estanques para peces), cubas de salazón, aljibes, etc. A veces, para darle más consistencia se añadían a la masa guijarros y piedras machacadas.
Opus signinum: Casa romana Paestum, C. en Lucentum (Alicante) y Casa de los Delfines (Zaragoza)
Distinguían además entre la obra de musivum (mosaico) y la de lithostrotum, literalmente "pavimento de piedra" en sentido general. Se llamaba así al pavimento de una vía o camino, de una plaza abierta o de un foro, o al del suelo de algún edificio de carácter público.


_____________________________________________________________________________
REFERENCIAS:
 
BLÁZQUEZ, José María (2006): “Mosaicos de Mauritania Tingitana y de Hispania.
Temas”. L'Africa romana 16. Mobilità delle persone e dei popoli, dinamiche
migratorie, emigrazioni ed immigrazioni nelle province occidentali dell'Impeo
romanoi. Atti del XVI convegno di studio. Rabat 2004, pp. 1395-1411. Roma.
BLÁZQUEZ, J. M.: Aspectos comunes de los mosaicos de Cerdeña, África y España, en L'Africa romana VIII, pp. 911-26;

BLÁZQUEZ, J. M.; GARCÍA-GELABERT,  M. P.:” Mosaicos mitológicos de Mauritania Tingitana y de Hispania”, en Actas del II Congreso Internacional "ElEstrecho de Gibraltar", cit., pp. 361-77.

ÉTIENNE, Robert (1951): “Dyonisos et les quatre saisons sur une mosaïque de
Volubilis (Marruecos)”. Mélanges d'archéologie et d'histoire T. 63, pp. 93-118. École
française de Rome. Roma.
GARCÍA BELLIDO, Antonio (1979): “Arte romano “.Enciclopedia clásica C.S.I.C. Madrid.

MONDELO PARDO, Maria Rita (1983): Esquema compositivos geométricos en los
Mosaicos hispanorromanos. Extracto de la tesis doctoral por M. Rita Mondelo Pardo.
Universidad de Valladolid. Valladolid
Ubicación Ugr: (BIBLIOTECA LETRAS A - FLA/F 41 1 48).

MONTEAGUDO LÓPEZ, Guadalupe (2004): “La musivaria romana en época de Trajano”. UNED. Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, Hª Antigua, t. 15.

TORRES CARRO, Mercedes (1985): Mosaicos romanos mitológicos de la Península
Ibérica. Extracto de la tesis doctoral por Mercedes Torres Carro. Universidad de
Valladolid. Valladolid.
Ubicación Ugr: (BIBLIOTECA LETRAS A - FLA/F 41 1 47).
__________________________________________________________________________________



ACTUALIZACIÓN: MOSAICOS EN VOLUBILIS

Tras el comentario del profesor de la asignatura en esta entrada, he elaborado una presentación prezi dedicada al análisis de las domus de Volubilis ayudado de las fotos facilitadas por los profesores del lugar.



3. LA DOMUS DE VOLUBILIS: ESTUDIO COMPARATIVO.

CONFERENCIA: LUCIA GÓMEZ ROBLES

La conferencia inició tratando la vivienda romana, especialmente la domus. Su distribución, evolución, materiales y construcción. Todo ello apoyado en numerosas fotografías de viviendas de ciudades referencias como Pompeya y Herculano. Desarrollando desde una visión arquitectónica la evolución de la domus (ya investigada en una entrada anterior). Como la domus evoluciona y se va haciendo más compleja, con la aparición de peristilo entre otros nuevos elementos y espacios.
Una segunda parte de la conferencia, concretó sobre el yacimiento arqueológico de Volubilis, restos de ciudad romana al norte de África  mejor conservada (actual territorio de Marruecos). Lugar de gran interés para nuestra asignatura donde desarrollaremos un modelo 3D de una selección de  ocho viviendas de esta ciudad.
La conferencia concluyó con el análisis particular de cada una de las plantas de estas viviendas y sus correspondientes espacios.



ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS VIVIENDAS DE VOLUBILIS.

Como complemento a la conferencia de Lucia Gómez Robles, analizaremos las plantas de las ocho viviendas seleccionadas para entenderlas en profundidad y obtener las analogías entre ellas. Estas viviendas son: la casa de Hércules, casa de Flavius, casa de dionysos, casa de Fauves, casa de Ouest gordian, casa de Cadrian, casa





















2. URBANISMO ROMANO: LA CIUDAD.



Las ciudades romanas fueron los principales instrumentos de colonización y de  romanización. La mayoría de las de nueva creación surgieron o se desarrollaron porque Roma necesitaba concentrar en un punto estratégico de las zonas conquistadas su administración. Hacia ellas iría afluyendo con el paso del tiempo la población procedente del campo y los colonos de la metrópoli, toda vez que el sistema económico del Imperio favorecía el latifundismo con el consiguiente desplazamiento de los pequeños propietarios que, perdidas sus tierras, buscaban nuevas formas de vida en las ciudades.
La organización de esas ciudades -problemas de habitabilidad, de equipamiento, tráfico, necesidad de dotarlas de edificios comunitarios, etc.- supuso un reto formidable al que los arquitectos romanos respondieron con notable eficacia y racionalidad. También en ellas se aplicó un estilo arquitectónico común que unificó territorios separados por miles de kilómetros.

Plano de la ciudad.

En la organización urbanística se adoptó, siempre que fue posible, el sistema de trazado hipodámico, con calles rectas que se cruzaban ortogonalmente. La ciudad de Roma es la excepción de esta regla. El plano de damero no es una invención romana, se aplicaba en los primitivos campamento militares romanos (herencia etrusca) y  desde el siglo V a. C. en Grecia en las ciudades de nueva creación. Las calles (vías) se pavimentaban como si fueran calzadas. Las dos calles principales eran el cardo maximus (dirección norte-sur) y el decumanus maximus (dirección este-oeste), que solían cruzarse en una gran plaza principal o foro. Este era el centro neurálgico de la ciudad en torno al cual se erigían los edificios públicos más importantes: templos de cultos, basílicas, pretorio, curia y monumentos conmemorativos.




En foros y calles secundarias paralelas también se ubicaban otros edificios como termas, mercados, puertos, almacenes, talleres y templos menores, pero, sobre todo, edificios de viviendas. El éxito de algunas ciudades a partir de que la paz trajera la prosperidad obligó a ampliarlas con nuevos barrios o ensanches, rompiendo con las trazas originales.
En un principio, las ciudades romanas carecían de murallas que entorpecieran su crecimiento. Esta situación cambió a partir del siglo III d. C., cuando, en muchos lugares del Imperio se vieron amenazados por ejércitos amotinados y oleadas de pueblos invasores. Momento en que también se aprecia de forma general una contracción del tamaño de las ciudades.
La ciudad también necesitaba de centros de esparcimiento: teatros, anfiteatros, circos, jardines-pórticos, odeones... Debido a la superficie que necesitaban a menudo podían ubicarse fuera de la ciudad, aprovechando las condiciones topográficas adecuadas.
También fuera de la muralla o del perímetro propiamente ciudadano podíamos encontrar más construcciones desde barriadas de arrabal a villas de los hombres más influyentes; negocios insalubres; monumentos conmemorativos; mansiones; puentes; y las necrópolis.




_____________________________________________________________________________________
REFERENCIAS:

QUESADA, Fernando. Profesor titular de Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid. Tesis: “La ciudad romana”. (1993).

ARQUITECTURA ROMANA. Historia de la arquitectura en España. [Consultada 03/2013]. Disponible en:  http://www.arteespana.com/urbanismo.htm

ARTEESPAÑA. Urbanismo romano. Construcciones de la ciudad romana. [Consultada 03/2013]. Disponible en: http://www.spanisharts.com/arquitectura/roma_urbano.html

 

1. DOMUS: EVOLUCION DE LA VIVIENDA URBANA ROMANA.




La domus era la vivienda particular en las ciudades romanas. Eran habitualmente de un solo piso y se agrupaban en manzanas o conjunto edificado entre los cardos y  los decumanos. En Roma y en aquellas ciudades que tuvieron un rápido crecimiento demográfico la escasez de suelo urbanizable hizo rentable para las clases menos pudientes las viviendas en alquiler en altura o ínsulas.

Domus con atrio y hortus simple.
El modelo de domus etrusca o casa con atrio simple.

Los romanos adoptaron desde la etapa monárquica el modelo de vivienda etrusca. La puerta de la calle daba a un pasillo o vestibulum, que conducía a un patio central porticado, el atrio. Éste, con o sin columnas en sus esquinas, distribuía las estancias a su alrededor y garantizaba la adecuada iluminación y ventilación de los cubícula (dormitorios).  En el centro del atrio había un estanque o impluvium que recogía las aguas lluvia caídas sobre el tejado del edificio Éste podía tener un aljibe subterráneo donde se almacenaran. Las habitaciones que daban a la calle se alquilaban y se utilizaban como tiendas o talleres (tabernae). Frente a la entrada se situaba la habitación principal o sala de recepción, llamada tablinum, y el triclinium o comedor.

En el atrio se encontraba también el altar y los accesos a la cocina (culina) y a un patio trasero utilizado como huerto donde se cultivaban las hortalizas más habituales que consumía la familia en el día a día (hortus).






La domus compleja de finales de la República.

A partir del siglo III a. C., a raíz de las primeras anexiones de ciudades griegas, y hasta la época imperial los romanos incorporaron novedades a la construcción tradicional y rivalizaron entre sí por conseguir la casa más grandiosa y refinada.
La casa se tuvo que hacer necesariamente más grande, ya que se necesitaban más espacios para alojar a  la abundante servidumbre y para recibir a la clientela. También un modo de vida cada vez más sofisticado hizo necesarias nuevas habitaciones con uso específico (triclinium de verano, oeci o sala de fiestas, exedra o sala de tertulia, biblioteca, baños...). Como el trazado de las manzanas urbanas no permitían una ampliación a lo ancho, los nuevos espacios se ganarán en sentido longitudinal de la casa, en altura (un segundo piso) o, lo que es más habitual para los más pudientes, uniendo dos o más viviendas. En este último caso, una cumpliría las funciones representativas y de negocios y  otra, o varias, las funciones de vivienda familiar.
Domus compleja con peristilo.
Las columnas, que tanto admiraban en los edificios griegos, fueron las protagonistas de un nuevo espacio el peristilo. Estos se levantan al fondo de la casa en sustitución del hortus, ya innecesario. Son jardines placenteros con fuentes, estatuas, setos y flores, cuyos laterales pueden estar en parte o totalmente  porticados con columnas como elemento de sostén.

Los adelantos de la ingeniería se introdujeron en las domus. Los más ricos pudieron acceder al agua corriente conectando con los acueductos que suministraban a los edificios públicos de la ciudad. Si este era el caso la vivienda podía tener sus propias termas privadas.
El exterior de la casa prácticamente se ignora, no siendo apenas decorado, salvo en la puerta de entrada. Sin embargo, el interior desarrolló una atractiva decoración basada en la pintura mural y el mosaico. A través de los frescos que decoraban  las paredes podemos comprobar la riqueza del propietario, su gusto estético y la evolución estilística: de las simples imitaciones de materiales nobles de construcción del primer estilo pompeyano,  hasta las perspectivas ilusorias y cuadritos de temática variada de los estilos segundos a cuarto. Los suelos también se cubren de mosaicos cada vez más complejos.




Materiales y técnicas.
El primer paso en la construcción de la casa son los cimientos, que aseguran la estabilidad del edificio. Sobre ellos se construyen los muros alzando paredes de piedra o ladrillo y rellenando el interior con un resistente hormigón (opus caementiciunr). Este hormigón se compone de trozos de piedra, ladrillo y cascajos unidos con una argamasa o mortero líquido. Las paredes internas que dividen las estancias son de estructura más ligera.
El tejado tiene el armazón de madera y se cubre con tejas de arcilla. Las tejas son de dos tipos: rectangulares (tegulae) y semicilíndricas (imbrices). Las ímbrices tapan la unión de las (tegulae) y su extremo se cierra con una antefija o placa. Esta placa se decora con una palmeta o una máscara teatral. (Mª Ángeles Sánchez, 1998: 3-5).

 

La decoración de muros y pavimentos.
La pintura mural y el mosaico son las técnicas más utilizadas para decorar el interior de las casas romanas. Las pinturas que decoran los muros son pinturas al fresco de vivos colores y temática muy variada (arquitecturas imaginarias, paisajes, naturalezas muertas, escenas mitológicas y de la vida cotidiana). Estas pinturas alegran las estancias y les dan luminosidad y sensación de mayor amplitud. Las pinturas mejor conservadas son las de Herculano y Pompeya (Nápoles). EI mosaico es bastante utilizado como pavimento y en menor medida para ornamentación mural. Los tipos de mosaicos más frecuentes son los fabricados con piezas geométricas de mármol de color (opus sectile) y los fabricados con teselas o pequeñas piezas cuadradas de mármol, piedras de colores o pasta vítrea (opus tessellatum). F) opus sectile permitía crear composiciones geométricas. El lpus tesellatum permitía crear cuidadas composiciones, de gran calidad pictórica, de temas geométricos o figurados. En los mosaicos, al igual que en la pintura mural, el tema se adapta al uso de la estancia: en el vestíbulo el perro guardián, en el comedor motivos relacionados con el banquete y en el baño, peces, tritones o escenas marinas. (Mª Ángeles Sánchez, 1998: 5-7).

Lifestyles of the Rich and Famous: Houses and Villas at Pompeii (VIDEO).

Interesante video sobre la vida cotidiana y arquitectura doméstica romana, que forma parte de una lista de videos grabados de un curso impartido por el Yale College en 2009 sobre la arquitectura romana. Videos impartidos por Diana E. E. Kleiner, profesora de historia de arte clásico en la Universidad de Yale.

Aconsejable ver la primera parte del video donde explica las diferentes salas de una vivienda romana (domus) apoyada en numerosas fotos y planos en planta de una recopilación de domus en la antigua ciudad romana del Vesubio: Pompeya.
  







_________________________________________________________________________

REFERENCIAS:

SÁNCHEZ, Mª Ángeles. (1998): “La casa urbana romana y su ajuar”.

FERNÁNDEZ VEGA, Pedro Ángel. (1999): “La casa romana”. Ed. Akal. Madrid.

ILGIN, Aysegul Seker. (2008): “Form and space in roman domestic architecture”.

Video: KLEINER, Diana E. E. Dunham Professor of History of Art and Classics at Yale University. (2009). [Consultada: 03/2013] Disponible en: http://oyc.yale.edu/history-art/hsar-252

Video: PEÑAS, José Antonio (2010): “Reconstrucción de la villa romana”. Revista online Muyinteresante. [Consultada: 03/2013] Disponible en: http://www.muyinteresante.es/historia/video/reconstruccion-de-la-domus-romana