![]() | |
Detalle constructivo pavimento. |
Entendemos como mosaico una superficie
mural o pavimental decorada mediante una incrustación de pequeños trozos de
piedra u otros materiales. Sobre la evolución y características del mosaico en
época romana contamos con los testimonios de Vitrubio y de Plinio.
Los mosaicos romanos republicanos eran en blanco y negro. Representan composiciones de tipo
geométrico o figurado. En época de Augusto, el mosaico que hasta entonces era exclusivamente pavimental se convirtió en un arte parietal, además utilizó
la policromía. A finales del siglo II d.C. se desarrollan las
composiciones polícromas reproduciendo escenas de carácter
mitológico, escenas de caza,
espectáculos,
vida cotidiana, escenas marítimas, paisajes y también motivosgeométricos y
vegetales.
Técnicas de construcción. Tipos:
Los instrumentos utilizados por artesanos del mosaico eran el
yunque donde se golpeaban las piedras para convertirlas en teselas, piquetas,
escalpelo; clavos y cuerdas para delimitar los espacios; reglas, compás y
plantillas en madera de formas o motivos geométricos para hacer los dibujos;
brochas y pinceles; martillo de madera y un raspador.
Dependiendo del tamaño de las teselas, de los dibujos y del lugar de
destino del mosaico, los romanos daban un nombre diferente a este trabajo:
![]() |
Opus vermiculatum, "La Medusa" (Tarragona) |
a. Opus vermiculatum, de origen
egipcio, se hacía con piedras de tamaño reducido. Se colocaban las teselas en una hilera
continua que seguía las líneas del contorno y del dintorno (límite de las
principales partes internas) de las figuras que se quería dibujar. El nombre
viene del diminutivo latino vermiculus
(de vermis -is, gusano). Lo
llamaban así porque las líneas del dibujo recordaban las sinuosidades del
gusano.
b. Opus musivum, que se hacía
para los muros. Este término empezó a emplearse a finales del siglo III.
c.
Opus sectile, cuyos dibujos estaban hechos con piedras más grandes y de diferentes
tamaños. La técnica era recortar placas de mármol de diversos colores para componer las figuras
geométricas, de animales o humanas. Era un trabajo muy parecido a la taracea.
![]() |
Opus musivum, Casa del Fauno (Pompeya). Opus sectile, "Tigre atacando un carnero" (Museo Capitolino). |
d. Opus signinum (en la región
del Lacio, Italia) En este lugar había fábricas de tejas y en ellas se obtenía
con los desechos un polvo coloreado que al mezclarlo con la cal daba un cemento
rojizo muy duro e impermeable. Este producto se empleó bastante en toda Italia
y en Occidente para crear los suelos y como revestimiento de piscinas
(estanques para peces), cubas de salazón, aljibes, etc. A veces, para darle más
consistencia se añadían a la masa guijarros y piedras machacadas.
![]() |
Opus signinum: Casa romana Paestum, C. en Lucentum (Alicante) y Casa de los Delfines (Zaragoza) |
Distinguían además entre la obra de musivum
(mosaico) y la de lithostrotum, literalmente "pavimento de piedra" en sentido general.
Se llamaba así al pavimento de una vía o camino, de una plaza abierta o de un
foro, o al del suelo de algún edificio de carácter público.
_____________________________________________________________________________
REFERENCIAS:
REFERENCIAS:
BLÁZQUEZ,
José María (2006): “Mosaicos de Mauritania Tingitana y de Hispania.
Temas”. L'Africa romana 16. Mobilità delle persone e
dei popoli, dinamiche
migratorie, emigrazioni ed immigrazioni nelle province occidentali
dell'Impeo
romanoi. Atti del XVI
convegno di studio. Rabat 2004, pp.
1395-1411. Roma.
BLÁZQUEZ,
J. M.: Aspectos comunes de los
mosaicos de Cerdeña, África y
España, en L'Africa romana VIII,
pp. 911-26;
BLÁZQUEZ,
J. M.; GARCÍA-GELABERT, M. P.:” Mosaicos mitológicos de Mauritania Tingitana
y de Hispania”, en Actas del II
Congreso Internacional "ElEstrecho de Gibraltar", cit., pp.
361-77.
ÉTIENNE,
Robert (1951): “Dyonisos et les quatre saisons sur une mosaïque de
Volubilis
(Marruecos)”. Mélanges d'archéologie
et d'histoire T. 63, pp. 93-118. École
française de Rome. Roma.
GARCÍA
BELLIDO, Antonio (1979): “Arte romano
“.Enciclopedia clásica C.S.I.C. Madrid.
MONDELO
PARDO, Maria Rita (1983): Esquema
compositivos geométricos en los
Mosaicos hispanorromanos. Extracto de la tesis
doctoral por M. Rita Mondelo Pardo.
Universidad
de Valladolid. Valladolid
Ubicación Ugr: (BIBLIOTECA LETRAS A - FLA/F 41 1
48).
MONTEAGUDO LÓPEZ, Guadalupe (2004): “La musivaria romana en época de Trajano”. UNED. Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, Hª Antigua, t. 15.
TORRES CARRO, Mercedes (1985): Mosaicos romanos mitológicos de la Península
Ibérica. Extracto de la tesis doctoral por Mercedes
Torres Carro. Universidad de
Valladolid.
Valladolid.
Ubicación Ugr: (BIBLIOTECA LETRAS A - FLA/F 41 1
47).
__________________________________________________________________________________ACTUALIZACIÓN: MOSAICOS EN VOLUBILIS
Tras el comentario del profesor de la asignatura en esta entrada, he elaborado una presentación prezi dedicada al análisis de las domus de Volubilis ayudado de las fotos facilitadas por los profesores del lugar.