11/3/13

1. DOMUS: EVOLUCION DE LA VIVIENDA URBANA ROMANA.




La domus era la vivienda particular en las ciudades romanas. Eran habitualmente de un solo piso y se agrupaban en manzanas o conjunto edificado entre los cardos y  los decumanos. En Roma y en aquellas ciudades que tuvieron un rápido crecimiento demográfico la escasez de suelo urbanizable hizo rentable para las clases menos pudientes las viviendas en alquiler en altura o ínsulas.

Domus con atrio y hortus simple.
El modelo de domus etrusca o casa con atrio simple.

Los romanos adoptaron desde la etapa monárquica el modelo de vivienda etrusca. La puerta de la calle daba a un pasillo o vestibulum, que conducía a un patio central porticado, el atrio. Éste, con o sin columnas en sus esquinas, distribuía las estancias a su alrededor y garantizaba la adecuada iluminación y ventilación de los cubícula (dormitorios).  En el centro del atrio había un estanque o impluvium que recogía las aguas lluvia caídas sobre el tejado del edificio Éste podía tener un aljibe subterráneo donde se almacenaran. Las habitaciones que daban a la calle se alquilaban y se utilizaban como tiendas o talleres (tabernae). Frente a la entrada se situaba la habitación principal o sala de recepción, llamada tablinum, y el triclinium o comedor.

En el atrio se encontraba también el altar y los accesos a la cocina (culina) y a un patio trasero utilizado como huerto donde se cultivaban las hortalizas más habituales que consumía la familia en el día a día (hortus).






La domus compleja de finales de la República.

A partir del siglo III a. C., a raíz de las primeras anexiones de ciudades griegas, y hasta la época imperial los romanos incorporaron novedades a la construcción tradicional y rivalizaron entre sí por conseguir la casa más grandiosa y refinada.
La casa se tuvo que hacer necesariamente más grande, ya que se necesitaban más espacios para alojar a  la abundante servidumbre y para recibir a la clientela. También un modo de vida cada vez más sofisticado hizo necesarias nuevas habitaciones con uso específico (triclinium de verano, oeci o sala de fiestas, exedra o sala de tertulia, biblioteca, baños...). Como el trazado de las manzanas urbanas no permitían una ampliación a lo ancho, los nuevos espacios se ganarán en sentido longitudinal de la casa, en altura (un segundo piso) o, lo que es más habitual para los más pudientes, uniendo dos o más viviendas. En este último caso, una cumpliría las funciones representativas y de negocios y  otra, o varias, las funciones de vivienda familiar.
Domus compleja con peristilo.
Las columnas, que tanto admiraban en los edificios griegos, fueron las protagonistas de un nuevo espacio el peristilo. Estos se levantan al fondo de la casa en sustitución del hortus, ya innecesario. Son jardines placenteros con fuentes, estatuas, setos y flores, cuyos laterales pueden estar en parte o totalmente  porticados con columnas como elemento de sostén.

Los adelantos de la ingeniería se introdujeron en las domus. Los más ricos pudieron acceder al agua corriente conectando con los acueductos que suministraban a los edificios públicos de la ciudad. Si este era el caso la vivienda podía tener sus propias termas privadas.
El exterior de la casa prácticamente se ignora, no siendo apenas decorado, salvo en la puerta de entrada. Sin embargo, el interior desarrolló una atractiva decoración basada en la pintura mural y el mosaico. A través de los frescos que decoraban  las paredes podemos comprobar la riqueza del propietario, su gusto estético y la evolución estilística: de las simples imitaciones de materiales nobles de construcción del primer estilo pompeyano,  hasta las perspectivas ilusorias y cuadritos de temática variada de los estilos segundos a cuarto. Los suelos también se cubren de mosaicos cada vez más complejos.




Materiales y técnicas.
El primer paso en la construcción de la casa son los cimientos, que aseguran la estabilidad del edificio. Sobre ellos se construyen los muros alzando paredes de piedra o ladrillo y rellenando el interior con un resistente hormigón (opus caementiciunr). Este hormigón se compone de trozos de piedra, ladrillo y cascajos unidos con una argamasa o mortero líquido. Las paredes internas que dividen las estancias son de estructura más ligera.
El tejado tiene el armazón de madera y se cubre con tejas de arcilla. Las tejas son de dos tipos: rectangulares (tegulae) y semicilíndricas (imbrices). Las ímbrices tapan la unión de las (tegulae) y su extremo se cierra con una antefija o placa. Esta placa se decora con una palmeta o una máscara teatral. (Mª Ángeles Sánchez, 1998: 3-5).

 

La decoración de muros y pavimentos.
La pintura mural y el mosaico son las técnicas más utilizadas para decorar el interior de las casas romanas. Las pinturas que decoran los muros son pinturas al fresco de vivos colores y temática muy variada (arquitecturas imaginarias, paisajes, naturalezas muertas, escenas mitológicas y de la vida cotidiana). Estas pinturas alegran las estancias y les dan luminosidad y sensación de mayor amplitud. Las pinturas mejor conservadas son las de Herculano y Pompeya (Nápoles). EI mosaico es bastante utilizado como pavimento y en menor medida para ornamentación mural. Los tipos de mosaicos más frecuentes son los fabricados con piezas geométricas de mármol de color (opus sectile) y los fabricados con teselas o pequeñas piezas cuadradas de mármol, piedras de colores o pasta vítrea (opus tessellatum). F) opus sectile permitía crear composiciones geométricas. El lpus tesellatum permitía crear cuidadas composiciones, de gran calidad pictórica, de temas geométricos o figurados. En los mosaicos, al igual que en la pintura mural, el tema se adapta al uso de la estancia: en el vestíbulo el perro guardián, en el comedor motivos relacionados con el banquete y en el baño, peces, tritones o escenas marinas. (Mª Ángeles Sánchez, 1998: 5-7).

Lifestyles of the Rich and Famous: Houses and Villas at Pompeii (VIDEO).

Interesante video sobre la vida cotidiana y arquitectura doméstica romana, que forma parte de una lista de videos grabados de un curso impartido por el Yale College en 2009 sobre la arquitectura romana. Videos impartidos por Diana E. E. Kleiner, profesora de historia de arte clásico en la Universidad de Yale.

Aconsejable ver la primera parte del video donde explica las diferentes salas de una vivienda romana (domus) apoyada en numerosas fotos y planos en planta de una recopilación de domus en la antigua ciudad romana del Vesubio: Pompeya.
  







_________________________________________________________________________

REFERENCIAS:

SÁNCHEZ, Mª Ángeles. (1998): “La casa urbana romana y su ajuar”.

FERNÁNDEZ VEGA, Pedro Ángel. (1999): “La casa romana”. Ed. Akal. Madrid.

ILGIN, Aysegul Seker. (2008): “Form and space in roman domestic architecture”.

Video: KLEINER, Diana E. E. Dunham Professor of History of Art and Classics at Yale University. (2009). [Consultada: 03/2013] Disponible en: http://oyc.yale.edu/history-art/hsar-252

Video: PEÑAS, José Antonio (2010): “Reconstrucción de la villa romana”. Revista online Muyinteresante. [Consultada: 03/2013] Disponible en: http://www.muyinteresante.es/historia/video/reconstruccion-de-la-domus-romana





1 comentario: