Infografía y Patrimonio. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada
21/6/13
10. Hipótesis: Modelado cubiertas.
Para el modelado de la cubierta, primero hemos tenido que conocer el método constructivo de cubiertas inclinadas romanas tomando como referencia algunas cubiertas conservadas, en ciudades como Pompeya o Herculano. Para ello, tras leer todos los blogs de los compañeros de la asignatura sobre cubiertas romanas llegamos a una solución constructiva final:
_____________________________________________________________________________
FOTOS: Obtenidas del modelo de Autocad y render MR con material ambient oclusion
- La cubierta inclinada posee un inclinación de 20º-30º de inclinación. Inclinación que depende de su ubicación y relación respecto al sol.
- De teja romana cerámica.
- Capaces de construir cubiertas como máximo a dos aguas.
- Nunca vierten agua hacia medianería, sino que la recogen hacia el impluvium o/y peristilo.
- Luces menores de 6-7 m: Esta sustentada por vigas de maderas que forman la pendiente, sobre ella tablones de madera que sirven de apoyo a la teja cerámica.
- Luces mayores de 6-7m: Oecus: La luz se salva con una bóveda que en su parte superior se dispone un pórtico rígido de madera que forma la pendiente a dos aguas.
_____________________________________________________________________________
FOTOS: Obtenidas del modelo de Autocad y render MR con material ambient oclusion
9. Hipótesis: Segunda planta.
Esta domus presenta claras evidencias de tener una segunda planta, como son la presencia de grandes elementos estructurales dispuestos en los muros de las tabernae o un espacio entre las propias tabernaes de planta estrecha y alargada que nos indica la evidente ubicación de una escalera.
Étienne cuando visita esta domus ya representa en planta la disposición de la escalera y formula hipótesis sobre el orden de columnas de esta segunda planta.
Para la representación de la segunda planta expongo una serie de hipótesis basadas en una bases/postulados que deben cumplir todas ellas:
- La segunda planta puede desarrollarse en planta alrededor del peristilo, sin extender sus límites hacia el atrium de la casa de invierno.
- Esta destinada a la ocupación de la clase social de menor rango de la domus, como son el servicio o los propietarios de las tabernae.
- Debido al método constructivo del suelo de madera sobre vigas de madera de la segunda planta, entiendo que no existirían espacios de clase social más baja encima de los cubículum de la clase social alta de la domus ubicadas alrededor del peristilo.
- La altura de las estancias, según Vitruvio (entrada 8), de planta primera se deben respetar. De este modo tanto el Oecus como Vestibulum tienen una gran altura y no dispondrían de estancias en planta alta.
La primera solución es repetir en planta alta la planta inferior alrededor del peristilo. Empiezan a aparecer las primeras relaciones discutibles. Como el suelo es de madera y de gran sonoridad, descartamos la doble altura en los cubiculum de planta baja destinada a la clase alta de la domus.
Hipótesis 2.
La planta se nos reduce en planta a las tabernae. Debido a la altura del Vestibulum postulada por Vitruvio, no se puede considerar planta alta sobre esta estancia.
Hipótesis 3.
Hipótesis final elegida.
Tras la sucesión de estas hipótesis, concluyo con una hipótesis final resultado del proceso de las hipótesis anteriores y respetando los postulados descritos al inicio de la entrada.
Una vez definida en planta ya sólo queda tomar algunas referencias de otras domus con segunda planta.
_____________________________________________________________________________
REFERENCIAS PREZI:
FOTOS. Fuente: https://sites.google.com/site/ad79eruption/
_____________________________________________________________________________
REFERENCIAS PREZI:
FOTOS. Fuente: https://sites.google.com/site/ad79eruption/
21/5/13
8. Hipótesis: Alturas: Estancias, columnas y puertas.
Tras realizar el levantamiento del estado actual de la domus en una entrada anterior (entrada nº6) y realizar la primera hipótesis sobre los usos de las estancias apoyada en el libro de Étienne (entrada nº5), procedo a comenzar con el inicio de una serie de hipótesis para la reconstrucción virtual de la domus a l`ouest du
Palace Gordian.
Al comenzar con el modelado 3D de la domus surge la
primera duda sobre las alturas, tanto de las estancias como de puertas y
columnas del peristilo:
1.
Altura de las estancias.
Para resolver esta primera incógnita acudimos a Los
Diez Libros de la Arquitectura de Vitruvio, dónde se exponen las proporciones y
pautas para la construcción de la arquitectura romana. Concretamente en el
Libro sexto, capítulo 3. Que si tomamos como referencia la traducción de este
libro de Vitruvio (http://www.estucos.es/bibliografia/Vitrubio.pdf)
de dicha web, obtenemos estas relaciones de altura y plantas en las páginas
73-74.
De este modo, a partir de las
dimensiones de las plantas de cada estancia y aplicando las proporciones
dictadas por Vitruvio, obtenemos sus respectivas alturas para obtener un
esquema general volumétrico de la domus a l`ouest
du Palace Gordian.
En el siguiente Prezi se muestra las alturas
obtenidas de este proceso:
Estas alturas responden a la altura máxima de las estancias desde el suelo hasta el techo en las estancias adinteladas (Partimos de la hipótesis de estancias adinteladas con cubiertas de madera inclinadas en aquellas estancias que tengan unas luces menores a 6-7 metros).
Para luces superiores a 6-7 metros, por razones constructivas y debido a los límites de resistencia de las vigas de madera, descartamos la posibilidad de cubiertas de madera y suponemos la hipótesis de utilizar bóvedas en estos espacios de grandes luces, como el oecus y vestíbulo. (Hipótesis sobre bóvedas que desarrollaré en una siguiente entrada destinada a cubiertas).
2. Altura de columnas.
Para obtener las proporciones de las columnas de orden corintio del peristilo y entrada al triclinium también podemos recurrir al tratado de Vitruvio. Pero opto por dar prioridad a la hipótesis que formula Étienne en su libro “Le quartier Nord-est de Volubilis”, en el capítulo 6, sobre las columnas a partir de los restos hallados en la domus resumida en una lámina realizada por el propio Étienne. Hipótesis que acepto debido a su aparente grado de exactitud por su correspondencia con las fotos cedidas por los profesores de la asignatura de los restos actuales de las columnas.
Esta lámina nos aporta las dimensiones y proporciones de las columnas. Para el modelado del capitel simple, obtenemos referencias similares de otras domus de la propia Volubilis donde nos muestran los adornos del capitel.
Esta lámina nos aporta las dimensiones y proporciones de las columnas. Para el modelado del capitel simple, obtenemos referencias similares de otras domus de la propia Volubilis donde nos muestran los adornos del capitel.
Las puertas presentan varias alturas dependiendo de las dimensiones, usos y carácter de las estancias dentro de la domus. Podemos apreciar esta diferenciación de varias escalas de las puertas en referencias de puertas conservadas en domus de otras ciudades como Pompeya (Casa Fauno y casa Menander) o inlcuso dentro de la propia volubilis con fotos de puertas conservadas o una ilustración de Étienne con las dimensiones de la puerta principal de la puerta de los trabajos de Hércules.
A partir de estas referencias y la proporción dada por Étienne entre el ancho y la altura de las puertas, obtenemos la altura de las puertas de la domus a l`ouest du Palace Gordian. Alturas muy dispares pero semejantes si se agrupan en dos escalas:
-Una escala mayor, destinada a las estancias de mayor importancia como el oecus, triclinum o la entrada. (3.5 m altura). De carácter más monumental.
-Una escala mayor, destinada a las estancias de mayor importancia como el oecus, triclinum o la entrada. (3.5 m altura). De carácter más monumental.
-Una escala menor, destinada al servicio y cubículum (2.25 m altura).
De este modo, mi hipótesis sobre la altura de las puertas se sintetiza en simplificar y designar estas dos escalas de puertas en toda la domus diferenciando únicamente la altura de las entradas a las tabernas (2.8 m altura).
REFERENCIAS:
VITRUVIO Polion, Marco : “Los Diez Libros de la Arquitectura”. Libro sexto. Capítulo 3. Páginas 73-74 en el siguiente enlace web al libro: http://www.estucos.es/bibliografia/Vitrubio.pdf
ÉTIENNE, Robert (1951): “Le quartier Nord-est de Volubilis”.
Capt. 6 Técnicas constructivas.
13/5/13
7. Historia de la representación de la arquitectura.
Conferencia profesora de la
asignatura: Concepción Rodríguez Moreno.
Desde sus orígenes, el ser humano
ha tenido la necesidad de representar la arquitectura. Durante la prehistoria
aparecen las primeras representaciones en forma de pinturas rupestres con
motivos de caza. A partir de este hecho comienza la necesidad por representar
la arquitectura.
En Egipto y Mesopotamia aparecen
las primeras maquetas para complejos arquitectónicos por arquitectos como Inhotep
de complejos arquitectónicos como la tumba de Zoser. Junto a estas maquetas
también comienzan los dibujos en perspectivas poco conseguidas, comenzando la
profundidad en el dibujo.
Tras la caída del Imperio romano,
donde resalta los grabados en grandes placas de mármol, se produce una
involución durante toda la Edad Media, despareciendo la figura del arquitecto.
Es en el Renacimiento cuando se produce un gran avance de representación con el
uso de la perspectiva y la aparición de maquetas de trabajo. En este período
aparecen numerosos tratados que representan e imaginan los órdenes clásicos.
Finalmente, con los avances
tecnológicos aparecen nuevos métodos de representación. La aparición de la
fotografía o escáner láser son el comienzo de la digitalización de la
arquitectura. Empieza el conocimiento general de la informática y realidades
virtuales. Abriendo, junto a internet, una gran puerta de creación y difusión
digital de arquitecturas no conservadas.
La UNESCO se funda en 1945, y otras organizaciones similares posteriores, así como la aparición de las nuevas tecnologías, han permitido que se tome aún más conciencia sobre el concepto de patrimonio, y que las acciones que se realicen para su registro y conservación sean más eficaces, naciendo así la Infografía ligada al patrimonio.
15/4/13
6. Domus a l`ouest du Palace Gordian: Estado actual.
Estado actual de la domus a l`ouest du Palace Gordian, en Volubilis (Meknes, Marruecos) a través de las fotos aportadas por los profesores de la asignatura mediante una presentación Prezi.
_____________________________________________________________________________
REFERENCIAS PREZI:
FOTOS. Fuente: Fotografías realizadas por los profesores de la asignatura IPAT2013. UGR.
ÉTIENNE, Robert (1951): “Le quartier Nord-est de Volubilis”.
Capítulos: Capt.1 Urbanismo.
Capt. 2 Les Maisons.
Capt. 3 Tabernaes.
Capt. 5 Funciones de estancias.
Capt. 6 Técnicas constructivas.
Capt. 7 Almacenes y letrinas.
8/4/13
5. Domus a l`ouest du Palace Gordian: Análisis e HIPÓTESIS de uso de las estancias.
Análisis del estado actual de la domus a l`ouest du Palace Gordian, en Volubilis (Meknes, Marruecos) mediante una presentación Prezi.
ACTUALIZACIÓN: Tras exponer el anterior prezi en clase sobre el análisis de la domus a l`ouest du Palace Gordian, surgieron nuevas dudas sobre la domus. En especial por los pasillos que enlazan los nuevos espacios con los ya existentes en la primera fase, pasillos que se crean en esta segunda fase y que Etienne conserva en la primera fase. Pasillos que en esta etapa primera carecen de sentido.
Para dar respuesta a la distribución original de la domus en la primera etapa, apoyándome en el estudio comparativo del resto de domus de volubilis en busca de semejanzas y soluciones (Entrada nº3:"La domus de Volubilis: Estudio comparativo"), añado el siguiente prezi dónde formulo distintas hipótesis, llegando a una conclusión final.
_____________________________________________________________________________
REFERENCIAS PREZI:
ACTUALIZACIÓN: Tras exponer el anterior prezi en clase sobre el análisis de la domus a l`ouest du Palace Gordian, surgieron nuevas dudas sobre la domus. En especial por los pasillos que enlazan los nuevos espacios con los ya existentes en la primera fase, pasillos que se crean en esta segunda fase y que Etienne conserva en la primera fase. Pasillos que en esta etapa primera carecen de sentido.
Para dar respuesta a la distribución original de la domus en la primera etapa, apoyándome en el estudio comparativo del resto de domus de volubilis en busca de semejanzas y soluciones (Entrada nº3:"La domus de Volubilis: Estudio comparativo"), añado el siguiente prezi dónde formulo distintas hipótesis, llegando a una conclusión final.
_____________________________________________________________________________
REFERENCIAS PREZI:
ÉTIENNE, Robert (1951): “Le quartier Nord-est de Volubilis”.
Capítulos: Capt.1 Urbanismo.
Capt. 2 Les Maisons.
Capt. 3 Tabernaes.
Capt. 5 Funciones de estancias.
Capt. 6 Técnicas constructivas.
Capt. 7 Almacenes y letrinas.
FOTOS. Fuente: Fotografías realizadas por los profesores de la asignatura IPAT2013. UGR.
11/3/13
4. INVESTIGACION: MOSAICOS Y PAVIMENTOS. (ACTUALIZADA)
Detalle constructivo pavimento. |
Entendemos como mosaico una superficie
mural o pavimental decorada mediante una incrustación de pequeños trozos de
piedra u otros materiales. Sobre la evolución y características del mosaico en
época romana contamos con los testimonios de Vitrubio y de Plinio.
Los mosaicos romanos republicanos eran en blanco y negro. Representan composiciones de tipo
geométrico o figurado. En época de Augusto, el mosaico que hasta entonces era exclusivamente pavimental se convirtió en un arte parietal, además utilizó
la policromía. A finales del siglo II d.C. se desarrollan las
composiciones polícromas reproduciendo escenas de carácter
mitológico, escenas de caza,
espectáculos,
vida cotidiana, escenas marítimas, paisajes y también motivosgeométricos y
vegetales.
Técnicas de construcción. Tipos:
Los instrumentos utilizados por artesanos del mosaico eran el
yunque donde se golpeaban las piedras para convertirlas en teselas, piquetas,
escalpelo; clavos y cuerdas para delimitar los espacios; reglas, compás y
plantillas en madera de formas o motivos geométricos para hacer los dibujos;
brochas y pinceles; martillo de madera y un raspador.
Dependiendo del tamaño de las teselas, de los dibujos y del lugar de
destino del mosaico, los romanos daban un nombre diferente a este trabajo:
Opus vermiculatum, "La Medusa" (Tarragona) |
a. Opus vermiculatum, de origen
egipcio, se hacía con piedras de tamaño reducido. Se colocaban las teselas en una hilera
continua que seguía las líneas del contorno y del dintorno (límite de las
principales partes internas) de las figuras que se quería dibujar. El nombre
viene del diminutivo latino vermiculus
(de vermis -is, gusano). Lo
llamaban así porque las líneas del dibujo recordaban las sinuosidades del
gusano.
b. Opus musivum, que se hacía
para los muros. Este término empezó a emplearse a finales del siglo III.
c.
Opus sectile, cuyos dibujos estaban hechos con piedras más grandes y de diferentes
tamaños. La técnica era recortar placas de mármol de diversos colores para componer las figuras
geométricas, de animales o humanas. Era un trabajo muy parecido a la taracea.
Opus musivum, Casa del Fauno (Pompeya). Opus sectile, "Tigre atacando un carnero" (Museo Capitolino). |
d. Opus signinum (en la región
del Lacio, Italia) En este lugar había fábricas de tejas y en ellas se obtenía
con los desechos un polvo coloreado que al mezclarlo con la cal daba un cemento
rojizo muy duro e impermeable. Este producto se empleó bastante en toda Italia
y en Occidente para crear los suelos y como revestimiento de piscinas
(estanques para peces), cubas de salazón, aljibes, etc. A veces, para darle más
consistencia se añadían a la masa guijarros y piedras machacadas.
Opus signinum: Casa romana Paestum, C. en Lucentum (Alicante) y Casa de los Delfines (Zaragoza) |
Distinguían además entre la obra de musivum
(mosaico) y la de lithostrotum, literalmente "pavimento de piedra" en sentido general.
Se llamaba así al pavimento de una vía o camino, de una plaza abierta o de un
foro, o al del suelo de algún edificio de carácter público.
_____________________________________________________________________________
REFERENCIAS:
REFERENCIAS:
BLÁZQUEZ,
José María (2006): “Mosaicos de Mauritania Tingitana y de Hispania.
Temas”. L'Africa romana 16. Mobilità delle persone e
dei popoli, dinamiche
migratorie, emigrazioni ed immigrazioni nelle province occidentali
dell'Impeo
romanoi. Atti del XVI
convegno di studio. Rabat 2004, pp.
1395-1411. Roma.
BLÁZQUEZ,
J. M.: Aspectos comunes de los
mosaicos de Cerdeña, África y
España, en L'Africa romana VIII,
pp. 911-26;
BLÁZQUEZ,
J. M.; GARCÍA-GELABERT, M. P.:” Mosaicos mitológicos de Mauritania Tingitana
y de Hispania”, en Actas del II
Congreso Internacional "ElEstrecho de Gibraltar", cit., pp.
361-77.
ÉTIENNE,
Robert (1951): “Dyonisos et les quatre saisons sur une mosaïque de
Volubilis
(Marruecos)”. Mélanges d'archéologie
et d'histoire T. 63, pp. 93-118. École
française de Rome. Roma.
GARCÍA
BELLIDO, Antonio (1979): “Arte romano
“.Enciclopedia clásica C.S.I.C. Madrid.
MONDELO
PARDO, Maria Rita (1983): Esquema
compositivos geométricos en los
Mosaicos hispanorromanos. Extracto de la tesis
doctoral por M. Rita Mondelo Pardo.
Universidad
de Valladolid. Valladolid
Ubicación Ugr: (BIBLIOTECA LETRAS A - FLA/F 41 1
48).
MONTEAGUDO LÓPEZ, Guadalupe (2004): “La musivaria romana en época de Trajano”. UNED. Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, Hª Antigua, t. 15.
TORRES CARRO, Mercedes (1985): Mosaicos romanos mitológicos de la Península
Ibérica. Extracto de la tesis doctoral por Mercedes
Torres Carro. Universidad de
Valladolid.
Valladolid.
Ubicación Ugr: (BIBLIOTECA LETRAS A - FLA/F 41 1
47).
__________________________________________________________________________________ACTUALIZACIÓN: MOSAICOS EN VOLUBILIS
Tras el comentario del profesor de la asignatura en esta entrada, he elaborado una presentación prezi dedicada al análisis de las domus de Volubilis ayudado de las fotos facilitadas por los profesores del lugar.
3. LA DOMUS DE VOLUBILIS: ESTUDIO COMPARATIVO.
CONFERENCIA: LUCIA GÓMEZ ROBLES
La
conferencia inició tratando la vivienda romana, especialmente la domus. Su
distribución, evolución, materiales y construcción. Todo ello apoyado en
numerosas fotografías de viviendas de ciudades referencias como Pompeya y
Herculano. Desarrollando desde una visión arquitectónica la evolución de la domus (ya investigada en una entrada
anterior). Como la domus evoluciona y se va haciendo más compleja, con la
aparición de peristilo entre otros nuevos elementos y espacios.
Una segunda
parte de la conferencia, concretó sobre el yacimiento arqueológico de
Volubilis, restos de ciudad romana al norte de África mejor conservada (actual territorio de
Marruecos). Lugar de gran interés para nuestra asignatura donde desarrollaremos
un modelo 3D de una selección de ocho
viviendas de esta ciudad.
La
conferencia concluyó con el análisis particular de cada una de las plantas de
estas viviendas y sus correspondientes espacios.
ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS VIVIENDAS
DE VOLUBILIS.
Como
complemento a la conferencia de Lucia Gómez Robles, analizaremos las plantas de
las ocho viviendas seleccionadas para entenderlas en profundidad y obtener las
analogías entre ellas. Estas viviendas son: la casa de Hércules, casa de Flavius, casa de dionysos, casa de Fauves, casa de Ouest gordian, casa de Cadrian, casa
Suscribirse a:
Entradas (Atom)